Taller de trabajo CopySouth – Día 2/B

Por Evelin Heidel en Río de Janeiro, Brasil.

La sesión siguiente fue sobre libros electrónicos, a cargo de Nanci Oddone (Brasil – CopySouth Research Group), Alan Story (UK – CopySouth Research Group) y Renato Murasaki (Brasil – Scielo).

Nanci Oddone se concentró fundamentalmente en hacer un análisis comparativo entre los libros electrónicos y los libros de soporte material; llamó la atención que no mencionara los DRM (Digital Rights Management, o Gestión de Derechos Digitales) como una problemática importante dentro de los libros electróncios. Por otra parte, Murasaki habló de las principales características del repositorio Scielo, sus planes y objetivos, los problemas de interoperabilidad, formatos y licencias. Alan Story se dedicó luego a hacer un análisis de Google Books desde la perspectiva de los monopolios editoriales. Fue contradictorio, sin embargo, que durante todo el evento se hablara de una perspectiva ‘antiimperialista’ y ‘antimonopólica’, pero que los conferencistas tuvieran que cambiar los formatos de sus presentaciones porque las máquinas del evento sólo tenían Microsoft como sistema operativo. Por otra parte, la presentación de Story se quedaba a medio camino al señalar a Google Books como futuro ‘monopolio editorial’.

La tercera conferencia del día se abrió con Juan Carlos Cordero (Bolivia), Mat Callahan (Suiza) y Henry Stobart (UK), centrada en Derechos de Autor y Música. La presentación más interesante fue la de Juan Carlos Cordero, quien trabajó en una época dentro de la gestión colectiva de derechos de autor y luego cambió de bando, cuando se percató de que la mayor parte del pago de derechos de autor iba para músicos extranjeros. En este sentido, la exposición de Cordero fue bien precisa en lo que a números se refiere; luego habló de la posibilidad actual de Bolivia, bajo el gobierno de Evo Morales, de formular una nueva ley de derechos de autor que no contemple las regulaciones de la OMPI ni del Convenio de Berna, en la medida en que la Nueva Constitución Política de Bolivia también entra en contradicción con muchos tratados internacionales firmados en otra época; el único tratado internacional al que la Nueva Constitución ratificó su adhesión fue el de Derechos Humanos de la ONU de 1948. En este contexto, la legislación boliviana podría dar un paso en firme para ser, o bien uno de los países que no adhiere a la OMPI [actualmente 184 países son miembros de OMPI, entre ellos Bolivia], o aún más firme y conformarse en el tercer país sin ley de derecho de autor En este momento, Maldivas y República Democrática Popular Lao no tienen ley de derecho de autor; aunque en Maldivas están formulando una nueva ley, tal como lo expresa un informe de la Organización Mundial del Comercio: “Maldivas no cuenta actualmente con legislación en materia de propiedad intelectual; sin embargo, se están redactando o ya se han redactado proyectos de ley sobre derecho de autor, marcas, patentes e indicaciones geográficas, que están pendientes de sanción por el Parlamento.” Véase más en: www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/s221-00_s.doc .

Mat Callahan, por su parte, se dedicó a hacer un recorrido histórico para mostrar cómo la producción de música nunca había necesitado de derechos de autor para ser incentivada, y, al contrario, cómo la aparición de los derechos de autor en este campo sólo había servido para generar grandes industrias discográficas que dirigieron y regularon el mercado desde una perspectiva puramente económica. Stobart, más interesado en los estudios culturales, mostró como la visión occidental del individuo como artista-creador-original e inspirado por la musa, suele chocar en muchas ocasiones con la visión de los pueblos aborígenes en Bolivia, donde la construcción creativa es siempre una construcción colectiva, y donde el sentido de ‘propiedad’ no se relaciona con la posesión exlcusiva de una cosa sino con un sentido de pertenencia a la comunidad histórica que produce el material, independientemente de su soporte.

La tercera y última sesión estuvo a cargo de Roberto Verzola (Filipinas) y Jhessica Reia (Brasil – Partido Pirata y GPOPAI – USP). Verzola se dedicó a hablar de las economías del conocimiento, el patentamiento sobre formas de vida, y, en general, sobre todas las construcciones sociales que caen bajo la égida del derecho de autor y que pueden ser patentables. Reia, por su parte, habló de la formación de los partidos piratas, la inserción del Partido Pirata brasilero en el contexto internacional y cuáles son las líneas de acción que el Partido Pirata brasilero propone. En este sentido, fue interesante que, entre sus líneas de acción, estuviera el trabajo con los ‘top manta’ y la inclusión digital como prioridades. La presentación de Jhessica puede encontrarse acá.

Luego ofrecieron una pequeña velada musical Yvonne Moore y Mat Callahan, con la cual quedó cerrada la sesión del martes.

Archivo