Por Evelin Heidel en Río de Janeiro, Brasil.
“Si los antiguos griegos hubieran inventado un sistema de derechos de autor duradero, además de la torta de queso, el teatro y la democracia, quizás los griegos modernos no tendrían tantos problemas en la actualidad. Mientras tanto, las editoriales y los estudios cinematográficos de todo Occidente se enriquecen con las historias y los personajes extraídos del mundo griego antiguo […]”
Por supuesto, al autor de esta frase se le pasaron un par de cosas por alto; por ejemplo, el hecho de que si los griegos hubiesen “inventado” un sistema de derechos de autor duradero, probablemente ni ellos tendrían dinero ni el resto de la humanidad tendría tantas obras derivadas de la tradición griega, empezando por T. S. Eliot y The waste land, pasando por James Joyce, la programación moderna, el tango, los filósofos medievales como Plotino y Santo Tomás, y una buena cantidad de textos, ideas, que son producto del intercambio de conocimiento de todas las épocas. Pero, sobre todo, estas lecturas y re-escrituras modernas de la tradición pudieron hacerse (y es pura coincidencia si mencionar a Eliot remite a Ezra Pound y a sus relecturas de la tradición helénica) porque estas obras se encontraban en dominio público, y no fue necesario pedirle permiso a nadie para “remixarlas”. Práctica que, curiosamente, hoy se encuentra seriamente limitada por la reducción constante del dominio público y prohibida, en el caso de otras obras, por las leyes de derechos de autor .
La frase de inicio es ese tipo de perlas que uno se encuentra cuando lee hasta los folletos de los bares. Estaba escrita en la revista Cielos Argentinos, la edición de junio 2010, que te ofrecen amablemente en el avión.
Sonaba como un buen comienzo para algo que, hasta ahora, no parece haber dado todo lo que tenía para dar: el 3er. WorkShop de CopySouth, el grupo de estudios de la Universidad de Kent, UK, que analiza las relaciones Norte-Sur en los sistemas actuales de copyright (aunque las relaciones Norte-Sur podrían encontrarse en casi todo, y no sólo en el copyright).
Abrieron la charla inicial Alan Story, Debora Halbert y Nanci Oddone, recordando la importancia de que este WorkShop se realice en Río de Janeiro, Brasil, donde desde hace tres anios hay un proceso abierto de reforma de la Ley de Derechos de Autor, que en las últimas semanas abrió la consulta pública, que finalizará el 28 de julio de este año, y si todo sale bien, será aprobada también este año. Casualmente, el mismo día de arribo a Brasil salía una nota en O Globo, un diario local de Río de Janeiro, titulada “Los peligros de revisar la ley de derecho de autor”
El primer panel, centrado en “Piratería, intercambio de archivos y ACTA”, tuvo como panelistas a Kavita Philip (Estados Unidos), Alan Story (UK) y Tulio Vianna (Brasil, Minas Gerais). Este último se lució exponiendo las razones por la cual la “propiedad intelectual” y los derechos de autor no pueden ser considerados del mismo modo que la propiedad material sobre los objetos, y cómo este desbalance termina en la criminalización del usuario. Brasil tiene un apartado propio en su Código Penal para la violación de derecho de autor; es el artículo 184 de su Código Penal y establece una pena de 1 a 4 años para quien viole esta ley. El paper de Tulio, titulado “La ideología de la propiedad intelectual: la inconstitucionalidad de la tutela penal de los derechos patrimoniales de autor” puede conseguirse en su página web, www.tuliovianna.org
Alan Story y Kavita Philip marcaron algunas características del término piratería, la confusión terminológica que asocia “copyright” a “piratería” y los problemas que esto genera. Luego, tanto Philip como Story establecieron una analogía que, en lo particular, no considero del todo adecuada para tratar estos temas; básicamente se dedicaron a hablar de que en el pasado, tal como le robaron el caucho a Brasil o como la Corona le robó oro a India, entonces está bien si en el Sur “robamos” haciendo “piratería”; es decir, en pocas palabras, estamos justificados en los términos de una justicia histórica, como si ese robo hubiese quedado atrás y -paradójicamente, en el análisis del sistema de copyright y la relación Norte-Sur- hoy por hoy ese robo no continuara sucediendo.
Luego del intervalo, la charla estuvo a cargo de Boatema Boateng (Ghana/Estados Unidos), Debora Halbert (Estados Unidos) y Lilian Álvarez Navarrete (Cuba), y la temática convocante fue “Flujos culturales entre Norte y Sur y diversidad cultural”, del cual se destacó la exposición de Álvarez Navarrete sobre la situación cultural en Cuba, la descolonización cultural de los últimos años y la relación entre “diversidad cultural y políticas públicas”, justamente, el tema de su charla.
En este panel hizo fuerza la idea, escuchada con bastante frecuencia, de que la propiedad intelectual debe ser reforzada en el Sur para evitar la apropiación de los bienes comunes por parte de los países más poderosos; es decir, que el copyright es necesario en Latinoamérica en general para impedir el cercamiento de nuestros bienes comunes.
Mañana el primer panel será abierto por Alberto Cerda, Pablo Ortellado y Alejandro Rivero, en el panel de “Acceso, Circulación e Uso de Conocimiento”.