Participamos de la Audiencia de la CIDH “Inteligencia artificial y derechos humanos”

El 7 de marzo, participamos de manera virtual en la audiencia temática regional “Inteligencia artificial y derechos humanos” convocada de oficio por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el propósito de analizar los retos que la inteligencia artificial (IA) plantea para el ejercicio y garantía de los derechos humanos.

Beatriz Busaniche expuso en representación del consorcio entre el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Democracia en Red (DER), Fundación Vía Libre y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (ODIA), con el objetivo de comentar nuestra preocupación por el uso de tecnologías de vigilancia basada en algoritmos predictivos por parte de actores estatales para realizar tareas de vigilancia y control social, una situación que se encuentra invisibilizada en el debate público y político. Nos referimos, por ejemplo, a decisiones recientes del Ministerio de Seguridad y de la Secretaría de Inteligencia que incorporaron tecnologías de este tipo a las tareas de inteligencia criminal y estratégica.

Nos alarma el nivel de riesgo que implica para derechos fundamentales como la privacidad, la protección de datos, la libertad de expresión y la autodeterminación informativa, especialmente en la medida en que, en los hechos, termina por criminalizar la disidencia. Estas vulneraciones se agravan en tanto se trata de procesos  sin discusión pública, que naturalizan la incorporación de estas herramientas como algo intrínsecamente positivo. En Argentina no existe una legislación adecuada para regular la incorporación de la IA en estas tareas, no se prevén mecanismos de evaluación y rendición de cuentas y, debido al secreto que suele rodear estos procesos a nivel estatal y comercial, no es posible realizar análisis de su impacto en derechos. Dado que estas tendencias relacionadas con la vigilancia ponen en riesgo a todos, solicitamos a la CIDH que:

  • Incorpore esta cuestión en su agenda de problemas urgentes relacionados con la difusión de la IA en las distintas esferas de las prácticas sociales
  • Produzca informes específicos para consolidar el diagnóstico de este problema a nivel regional
  • Elabore recomendaciones para los Estados en torno a la necesidad de regular, evaluar y controlar estas tecnologías, de acuerdo con estándares de derechos humanos y de participación de la sociedad civil

Se puede ver nuestra la exposición completa acá:

Además, participamos como miembros de la Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial Nodo Latinoamerica donde Patricia Peña expuso, entre otros temas, los casos donde la IA puede ser una herramienta para la equidad si se incorporan enfoques interseccionales, comunitarios y de derechos humanos. Entre esos casos, menciono nuestra iniciativa EDIA: Estereotipos y Discriminacion en Inteligencia Artificial, un proyecto cuyo objetivo es involucrar a más personas en la evaluación de tecnologías de inteligencia artificial como son los modelos de lenguaje.

A modo de seguimiento, se enviarán materiales, documentación, recursos e información de interés elaborados por las organizaciones participantes con el objetivo de que los diversos miembros de la Comisión puedan acceder a la información pertinente, saldar dudas, abordar las problemáticas mencionadas y elaborar las recomendaciones pertinentes para la región.

Registro completo de la audiencia disponible en el sitio web de la CIDH https://www.oas.org/es/cidh/sesiones/audiencia.asp?Hearing=3827

 

Sobre las audiencias de la CIDH

El propósito de las audiencias generales es recibir informaciones sobre la situación de derechos humanos respecto a determinadas temáticas o asuntos, en países específicos o en la región, así como emitir recomendaciones para el respeto y goce de los derechos humanos. El Comisionado o la Comisionada que preside la audiencia asigna los tiempos para las intervenciones y avisa a las partes al inicio de estas. Como regla se otorga la palabra primero a la parte que solicitó la audiencia (sociedad civil o Estado). En audiencias de oficio, se otorga la palabra primero a la sociedad civil.

Organizaciones de la Sociedad Civil que participaron de la sesión

  • Artículo 19 Oficina México y Centroamérica
  • Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho U. de Chile
  • Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
  • Democracia en Red
  • Derechos Digitales
  • Fundación Vía Libre
  • International Center for Not-for-Profit Law (ICNL)
  • Observatorio de Derecho Informático Argentino (ODIA)
  • Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
  • Red en Defensa de los Derechos Digitales, México (R3D)
  • Red Feminista de Investigación en Inteligencia Artificial Nodo Latinoamerica

Archivo