GPL para dummies representantes de BSA

La General Public License (GPL) es un ejemplo de claridad. La versión 3, que es la más complicada de todas, tiene apenas 18 artículos, todos dedicados a otorgar permisos que el usuario de otro modo no tendría ((Salvo uno, el 8, que establece las condiciones bajo las cuales algunos de estos derechos pueden ser rescindidos.)), tiene un preámbulo escrito en lenguaje muy sencillo explicando su intención, y está construida de tal manera que el esfuerzo requerido para violarla está fuera de la capacidad de la mayoría de los usuarios.

Sin embargo, hay gente que aparentemente sigue sin entenderla. Es curioso que las personas a las que más les cuesta son presuntos especialistas en “propiedad intelectual” que llevan ya mucho tiempo dedicados a oponerse a ella, alguno de ellos culpable incluso de un (bochornoso) libro al respecto. Según los representantes de la Business Software Alliance (BSA), la GPL es peligrosa y hasta abusiva (( Detalle divertido: ¡ese sitio está hecho con software libre! )), porque su verdadero costo es que “nos obliga a renunciar por anticipado a los derechos patrimoniales de autor que la ley reconoce sobre[sic!] quien haga obras derivadas” (( Es refrescante, por cierto, ver a gente de la BSA mencionando la confección de obras derivadas como algo valioso y necesario para el usuario, que lo es. Es una lástima que las empresas que la componen hagan todo lo que está bajo su poder para impedir que sus usuarios puedan llevarlas a cabo. )). Para llegar a esta conclusión, hacen una lectura de la GPL que es mucho más digna de Man Ray que de un consultor legal.

Por cierto, aquí se aplica la máxima de Upton Sinclair, cuando decía que “es muy difícil lograr que una persona entienda algo cuando su salario depende de no entenderlo”. Pero siempre cabe el riesgo de que algún lector poco avisado lea lo que escriben, y crea entrever un atisbo de verdad escondido entre los vericuetos de su retórica. Así que me propuse hacer una explicación de la GPL tan sencilla que hasta alguien que trabaja para la BSA pueda entenderla. Usa dibujitos (( Y no cualquier dibujito: gráficos hechos por el maravilloso (y muy paciente) derechoaleer, que usó Inkscape para traducir mis garabatos en diagramas hermosos. Es software libre, por supuesto, y hasta las tipografías son libres. ¡Muchas gracias! )).

Para ponernos en contexto, vale la pena mirar primero cuáles son las opciones del usuario cuando usa software cuyo uso está condicionado a la aceptación de un Contrato de Licencia de Usuario Final (CLUF) como los que usan las empresas nucleadas en BSA:

privativo

Según vemos claramente en el diagrama de arriba (click para ampliarlo), el usuario que necesita un programa privativo sólo tiene dos maneras de acceder a él: o bien paga, acepta un contrato leonino, acepta que se lo cambien unilateralmente en cualquier momento, y permite que lo auditen todas las veces que se les dé la gana, o viola la ley, usando una copia trucha. Por cierto, esta segunda opción no debería ser parte del diagrama, pero dado que la misma BSA constantemente lamenta la enorme cantidad de gente que opta por esta alternativa, no queda más remedio que incluirla.

Dos detalles que vale la pena destacar: uno, estas son todas decisiones que el usuario debe tomar antes de siquiera usar el programa, y dos, parte del contrato leonino antes mencionado (el CLUF) se dedica a prohibir expresamente la confección de obras derivadas. Aquí tenemos, efectivamente, una renuncia “por anticipado”, pero no a los derechos patrimoniales sobre una potencial obra derivada futura, sino a la mera posibilidad de confeccionarla.

Así es que, si necesito mejorar algún aspecto del programa privativo, sólo puedo hacerlo si el cambio es posible sin acceso al código fuente, y además decido violar la letra del contrato que acepté (( Algo curioso: en este caso, los que acceden al programa por la vía trucha están en mejores condiciones que los que lo adquirieron legítimamente, ¡porque nunca aceptaron el contrato! )), lo que inmediatamente convierte al resultado de la mejora en software trucho, independientemente de cómo fue adquirido. Y ni hablar de qué pasa si quiero distribuir el software: eso sólo es posible violando la ley, a lo que ya estamos acostumbrándonos, pero es mucho más riesgoso que la adquisición de software por esa vía, porque es mucho más fácil que te descubran.

Abandonemos por un momento el (según la BSA) idílico mundo del software privativo, e internémonos en las oscuras profundidades del “totalitario” (BSA dixit) mundo del software libre, para ver cuáles son allí las opciones del usuario:

Pegame y decime “Marta”

Lo primero que notamos aquí es que nada separa al usuario del software que necesita. Si puede y quiere pagar, paga, de lo contrario tiene otras maneras de obtenerlo (( Nos referimos aquí, como en el caso privativo, a software que ya existe y está publicado. El caso en el que el software no existe aún es más complejo para ambos, y lo dejaremos para otro artículo )). El usuario no sólo carece aquí de la tentación de violar la ley, sencillamente no tiene manera de hacerlo, aunque quiera. De hecho, cuando un programa es libre, la licencia ni siquiera es necesaria: incluso la temida GPL reconoce en su artículo 9 que el usuario puede obtener y usar copias del programa sin siquiera tener que aceptarla. En software libre tenemos cero “piratería” (para usar su término). ¡Ya quisiera la BSA!

Lo mismo ocurre cuando el usuario decide que necesita mejorar el programa: si dispone de los recursos necesarios para hacerlo, sólo tiene que decidirlo: nada se lo impide, ni siquiera la necesidad de acceder al código fuente.

La licencia recién se vuelve necesaria cuando uno decide que quiere distribuir el resultado de las mejoras que hizo (nótese cuán lejos está este punto del concepto de “por anticipado”). A diferencia del caso privativo, en el software libre hay varios caminos que permiten publicar la obra derivada sin conflicto. El caso más sencillo es, por cierto, el del software libre no-copyleft (distribuido bajo licencias como BSD, Apache, etc), que ni siquiera plantean restricciones a la publicación, seguido por el caso del software copyleft cuando yo de todos modos quiero distribuirlo como software libre, en el cual tampoco hay obstáculos de ninguna especie (( Vale la pena aclarar que publicar algo bajo una licencia copyleft no implica renunciar a los derechos patrimoniales sobre el programa. Muy por el contrario, es una manera de ejercerlos. Es curiosa la preferencia de BSA por las licencias no-copyleft, ya que en ellas el autor sí renuncia casi completamente a ellos. Se trata de un caso de “yo quiero que los demás renuncien a sus derechos patrimoniales, así yo puedo imponer derechos patrimoniales míos sobre código de ellos”. )).

¿Pero qué pasa con el software copyleft, incluyendo la “totalitaria” GPL, cuando no quiero distribuir la obra derivada como software libre? Lejos de lo que sugieren sus detractores, aún para este caso existen maneras en las que el autor puede mantener intactos sus preciados derechos patrimoniales.

La primera (y es llamativo que BSA no la mencione jamás) consiste, simplemente, en reemplazar todo el código ajeno en el programa que quiero distribuir por código escrito por mí. Es perfectamente lógico: GPL no restringe (ni puede restringir) la distribución del código escrito por el usuario. Lo que prohibe es la distribución de código GPL bajo condiciones no libres. Lo que en realidad protesta BSA no es que GPL no permite distribuir código propio bajo condiciones no libres, sino código ajeno.

Si tan valiosa es la contribución del usuario, y tanto valora sus propios derechos patrimoniales sobre ella, todo lo que tiene que hacer es tomar el programa, identificar todas las partes GPL que contiene, y escribir su propia versión de ellas. Así, contará con un programa que es enteramente de su autoría, y podrá distribuirlo bajo las condiciones que se le antoje (y la ley le permita).

¿Y qué pasa si el usuario no quiere reemplazar el código GPL en el programa? Nada grave, en realidad, y mucho menos algo que implique renunciar a sus derechos patrimoniales. Todavía le queda el recurso de negociar condiciones especiales con los autores de las porciones GPL del programa resultante, lo que en algunos casos es muy sencillo y en otros prácticamente imposible. Recién si eso falla, queda bloqueada la posibilidad de publicación como software no-libre. Y la no publicación es, por cierto, uno de los derechos patrimoniales del autor, que siguen quedando intactos.

¿Quién era el “totalitario”, al final?

Archivo