Editorial anuario 2024

Creemos en un mundo en el que las tecnologías estén al servicio de las comunidades y no sean usadas para su explotación, y es en ese sentido que insistimos con el desarrollo de proyectos que pongan cada innovación en manos de las personas.

Este año, y en acuerdo con el Ministerio de Educación de Córdoba y la Facultad de Astronomía, Matemática, Física y Ciencias de la Computación (FAMAF) de la UNC le dimos forma a uno de los proyectos más ambiciosos que pudimos imaginar, formar a varios cientos de docentes de escuelas medias en herramientas de Inteligencia Artificial. Lo hicimos y lo documentamos. Ese trabajo será insumo para todo lo que tenemos pensado en el próximo 2025 en la agenda de IA.

La agenda de protección de datos y privacidad nos convocó una vez más a lo largo del año, con múltiples desafíos que nos obligaron a tomar acción y pronunciarnos, entre ellos, las políticas de inteligencia adoptadas por el gobierno de Javier Milei en su primer año de gestión, la creación de una Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (UIAAS) a cargo de Patricia Bullrich así como múltiples temas vinculados con la gestión de las políticas de la nueva gestión libertaria. El acceso a la información se vio debilitado en esta nueva etapa así como las capacidades de la sociedad civil de avanzar en políticas de transparencia y desarrollo comunitario.

El 2025 será un año electoral y nos traerá una vez más desafíos complejos para abordar: políticas electorales, tecnologías en el proceso electoral, uso de IA en propaganda partidaria, desafíos sobre el rol de la prensa, protección del espacio cívico de debate son algunos de los temas que se abren en el futuro inmediato.  

No podemos dejar de pensar que todo nuestro trabajo sigue fiel a las ideas del Software Libre y el libre acceso a la cultura, los temas que nos han convocado desde el origen, por lo que el seguimiento de OMPI, la coordinación de acciones a nivel regional con la Alianza por el Acceso Justo al Conocimiento y el desarrollo de políticas de copyright para fomentar un desarrollo regional de inteligencia artificial también forman parte de nuestros próximos proyectos.  

Una vez más, es fundamental mencionar que nada de lo que verán en las próximas páginas sería posible sin un equipo dinámico y comprometido con nuestra misión y visión. Este año se sumaron además estudiantes universitarios de FAMAF que aportaron un enorme esfuerzo para acompañar las labores del equipo de ética en IA, a todos ellos también vaya nuestro agradecimiento.

Finalmente, tampoco podríamos hacer todo lo que hacemos sin el apoyo de nuestros donantes de fondos, organizaciones que confían en nuestra labor desde hace más de dos décadas. Especialmente, queremos saludar la apertura de la Oficina Buenos Aires de la Fundación Heinrich Böll de Alemania, quienes siempre nos acompañan en los proyectos y ahora además tendrán una casa cercana para fortalecer aún más los lazos que nos unen.  La Fundación Ford, la Fundación Mozilla, la Red FAIR, el New Venture Fund, el Data Empowerment Fund, el Fondo Arcadia, entre otros aportantes privados nos honran con su apoyo a la misión de Vía Libre.

Podés encontrar el enlace al anuario completo, aquí.

Archivo