Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles

Prólogo



¿Que tienen en común las semillas transgénicas con el software privativo?

Corría el año 2004 cuando la Oficina México, Centrérica y Cuba de la Fundación Heinrich Böll tomó contacto con Vía Libre para invitarme a participar de la conferencia Biopolítica 2004, realizada a finales de octubre de ese año en el Distrito Federal de México.

Por aquel entonces, y mirando el programa del evento, no comprendimos demasiado qué tenía que ver la comunidad de Software Libre con las discusiones sobre Biopolítica o las biotecnologías verdes o rojas. Pero allá fui para asistir a una de las conferencias más ricas y diversas de las que haya participado. Sólo al final de cuatro días intensos nos dimos cuenta de los nexos que teníamos en común. Vimos que nos hacíamos muchas preguntas similares, y que en muchos casos nuestras luchas se desarrollaban en escenarios compartidos.

Desde entonces, junto a la Fundación Heinrich Böll y organizaciones como Grain, el proyecto Cono Sur Sustentable y muchos otros actores de estos debates, nos hemos dado discusiones francas, abiertas y complejas sobre algunos de los aspectos centrales de la sociedad de nuestro tiempo: la privatización de los bienes comunes, a través de sistemas jurídicos y técnicos que fortalecen monopolios y construyen un sistema de apropiación privada y concentración creciente de todo aquello que siempre había sido común en manos de unos pocos. El agua, las semillas, el aire, las ideas, la matemática, la música, la cultura, el folklore, las medicinas tradicionales, el ADN, la vida misma.

¿Qué tienen en común las semillas transgénicas patentadas por Monsanto con el software privativo y las políticas de Microsoft?

Pues mucho más de lo que puede surgir a simple vista. No sólo se trata de poner en cuestión el sistema actual de regulaciones de patentes y copyrights, sino de entender cuáles son las implicancias de la revolución científico técnica en la cual estamos inmersos y que nos está arrastrando hacia umbrales que debemos discutir como sociedades.

A lo largo de estos años de trabajo compartimos con otros movimientos la preocupación por la radicalización creciente del sistema de patentes y copyright, que no termina allí sino que avanza con otros tipos de regulaciones que se imponen cada vez más a través de los diferentes escenarios, desde las negociaciones internacionales hasta las regulacionécnicas.

La OMPI, la OMC, el ALCA, los Tratados de Libre Comercio son los entornos en los que compartimos las luchas que nos reúnen. Y justamente, es el sistema de connivencia entre Corporaciones y Estados lo que nos pone en jaque como sociedades democráticas, sustentables y libres.

Así nos encontramos con que nuestros propios principios filosóficos y políticos están en riesgo frente a la criminalización de acciones que nos son cotidianas, como compartir conocimiento o conservar nuestras semillas. Aquello que es comunitario está siendo devastado por un sistema que fomenta el individualismo y la concentración de la riqueza en muy pocas manos.

Y es aquí donde encontramos la lucha en común.

MABI es un proyecto hecho realidad gracias al apoyo de la Oficina Cono Sur de la Fundación Heinrich Böll, que comprendió la necesidad de continuar con estas discusiones, que ya llevan varios años y que están lejos de haberse resuelto.

Este proyecto es parte de un proceso que todavía está en marcha, proceso en el cual tenemos como objetivo central la convergencia de movimientos que luchamos contra los abusos y la radicalización de los sistemas de patentes, copyrights y otras formas de monopolios artificiales sobre bienes intangibles.

En el marco de estas discusiones, el objetivo central de este trabajo es clarificar los diferentes regímenes en los cuales nos movemos, poner en escena las discusiones clave, desmontar los escenarios en los cuales se discuten estos temas y servir como herramienta básica de formación y difusión para generar conciencia crítica sobre los esquemas jurídicos y técnicos que nos regulan.

Este libro es fruto del trabajo realizado durante cuatro días de conversaciones casi íntimas, pero muy fructíferas, realizadas en el Predio Turístico de Chapadmalal, entre los días 26 y 29 de octubre de 2006, en el marco del 2do. Congreso de Educación Ambiental organizado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). En esos días, activistas de diversos campos nos reunimos para discutir, intercambiar experiencias, explorar diferencias y fomentar la convergencia que tanto nos interesa, para recuperar la libertad de compartir, crear y seguir construyendo sociedades sustentables en el tiempo.

MABI no hubiera sido posible sin los aportes y contribuciones de cada uno de sus participantes: Silvia Rodriguez de Costa Rica, Jean Pierre Leroy y Pedro Rezende de Brasil, Werner Westermann y Juan David Ruiz de Chile, Fernando da Rosa de Uruguay, Enrique Chaparro, Federico Heinz, Carlos Vicente, Susana Fiorito, Lila Pagola, Joel Armando, Fernando Pelillo, Guido Accardo, Adrián Staffolani, Sergio Cayuqueo, Franco Iacomella, Alejandro D. José, Ariel Wainer, Leandro Monk, Pablo Vannini y Beatriz Busaniche de Argentina, con el apoyo de Thomas Fatheuer y la Oficina Cono Sur de la Fundación Böll. Contamos además con el apoyo invalorable de Sebastián Desimone desde la ciudad de Mar del Plata.

Este trabajo cuenta con contribuciones de Wikipedia, la enciclopedia libre, Gleducar y Educalibre, proyectos educativos de construcción cooperativa de conocimiento y software libre, Grain y ETC Group que trabajan la problemática de la privatización de la vida, en particular el campo de las biotecnologías verdes, la Biblioteca Popular Bella Vista de Córdoba, que trajo a la mesa la mirada de las bibliotecas populares en el campo del copyright, el Colectivo La Tribu, que trabaja en permanente apoyo del software y la cultura libre desde el campo de los medios comunitarios, CaFeLUG, el grupo de usuarios de software libre de Capital Federal, Argentina y Futa Traw (Gran Parlamento Indígena).

El registro audiovisual estuvo a cargo de Leandro Monk, de CaFeLUG, quien se ocupó además de la edición de los videos distribuidos en esta publicación, mientras que Lila Pagola, del Proyecto Nomade coordinó la edición gráfica de estos materiales. Vale destacar que todo este trabajo fue realizado con Software Libre.

Fundación Vía Libre quiere contribuir con este material, de libre distribución, a la difusión de estas discusiones y sumar un eslabón más al largo proceso de resistencia, lucha y construcción de una sociedad más justa y sustentable para todos y todas.

Beatriz Busaniche
Responsable Editorial
Fundación Vía Libre
www.vialibre.org.ar

Ud. es libre de copiar, distribuir y hacer obras derivadas de este texto bajo los términos de la GNU / Free Documentation License. Para más información ver http://www.gnu.org/licenses/fdl.txt

Nota:
Los videos están disponibles en http://www.vialibre.org.ar/?page_id=3777