“Es muy importante la presencia de la sociedad civil en la OMPI”

Marta Gabrieloni fue delegada por la Cancillería Argentina en Ginebra durante el período de 1998 hasta 2006. Así se convirtió en la persona que tuvo a su cargo el seguimiento de las negociaciones en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual durante todos esos años. Con la experiencia de esas negociaciones en su haber, Gabrieloni presentó una visión sobre la OMPI y la OMC en el Seminario “OMPI, Sociedad Civil y Desarrollo: Balances y Perspectivas”, organizado en Río de Janeiro por la Fundación Heinrich Böll, ABIA, Asociación Brasileña Interdisciplinaria sobre VIH, y la Rebrip, Red Brasileña por la Integración de los pueblos.

“Las negociaciones a nivel multilateral en PI son cada vez más complejas, más difíciles y cada vez se expanden más. Desde ese núcleo que fue tradicionalmente la OMPI se han extendido a la OMC y hoy día hasta se negocia PI en OMS, en el programa de la ONU para el desarrollo, en la UIT, el tema PI está presente en todos lados, eso hace muy difícil para los países en desarrollo tener una misma política y presencia en todo este tipo de negociaciones” explicó la diplomática argentina.

Pero lo destacable es que “todas estas negociaciones demuestran la importancia de este tema en la agenda de los países desarrollados, ya que esta agenda responde al modelo productivo de esos países. Europa, Japón, EEUU centran en este tema su desarrollo y por eso tratan de poner barreras a la competencia que pueda surgir en otros países” agregó.

“Lo que hay que tener en cuenta también y es importante, es que la estrategia de EEUU se sigue repitiendo, tradicionalmente, y a partir de los 80, hubo una doble vía diplomática de los países industrializados, y es la vía multilateral en estas organizaciones y la vía bilateral que hoy día es muy importante, y la usan alternativa y paralelamente según lo que sea más funcional a los propios intereses. Hoy tenemos en el ámbito multilateral que según les convenga, las cosas van a OMPI u OMC, según el grado de lo que les convenga en el momento y según el tema que les compete. En paralelo tenemos todas estas negociaciones a nivel bilateral como los acuerdos de libre comercio mientras que en la última semana de octubre, anunciaron EEUU y Europa junto con otros socios como México y Corea un tratado de comecio internacional contra la “falsificación” porque los temas hoy para ellos son la implementación, observancia y piratería.”

A partir de ADPIC y la llegada del tema a OMC hubo logros históricos para los países industrializados en materia de PI:

“*Un número sin precedente de países automáticamente estuvieran obligados por el marco de PI. Hasta entonces había mucha flexibilidad en la OMPI, lo sustantivo seguía siendo regulado por la legislación nacional. A partir de ADPIC, los países quedaron cautivos de todo este proceso,
* el alcance de los derechos de PI que abarcó este acuerdo también constituye un hecho inédito. Tenemos conjugados todos los acuerdos individuales, patentes, derecho de autor, semiconductores, marcas, y observancia. ADPIC abarcó todo lo que era regulado en materia de PI y sumó nuevas áreas donde los países en desarrollo jamás habían tenido interés en ratificar acuerdos como el de circuitos integrados, o los Acuerdos de Lisboa sobre indicaciones geográficas, que hasta entonces eran virtualmente intrascendentes.
* todas estas disposiciones fueron caracterizadas como *normas mínimas* porque esto signa toda negociación posterior.
a partir de ADPIC, todo lo que se negocie posteriormente no puede violar las normas del acuerdo, así que a nivel nacional no se pueden negociar cosas que impliquen reducir los estándares de cobertura porque se incurriría en violación al acuerdo.
* todo esto establece una legislación exhaustiva y sustantiva a nivel global sobre PI. en lo que constituye otro hecho novedoso.
* y todas las disputas, incluso la interpretación, queda sometida al entendimiento de solución de controversias de la OMC a donde se debe recurrir en caso de disputas. ” explicó Gabrieloni.

¿qué pasa con la OMPI a partir de eso? Esta situación signa la forma en que la OMPI será en el futuro. Así vemos que a partir de los 90 esta organización trata de reubicarse en ese nuevo escenario internacional a través de una interpretación completamente restringida de su mandato, y se ve a la OMPI como un organismo cuya labor es solamente promover la Propiedad Intelectual y recomendar nuevos estándares superiores al acuerdo ADPIC.

Como la OMPI quedó muy golpeada a partir de ADPIC, optaron por diseñar una agenda internacional que respondiera estrictamente a los sectores de los países industrializados. Los países en desarrollo dejaron que esto sucediera, ya que al menos desde el ’94 hasta el 2000 tenían que trabajar en la implementación de las normas de ADPIC y así la OMPI siguió su agenda sin mayores interferencias.

De hecho, durante las negociaciones del tratado de patentes en el 2000 se dieron situaciones realmente violentas y vergonzosas dentro de OMPI. En el fondo de la sala estaban permanentemente los abogados de las empresas que intervenían de forma permanente en las sesiones. No había entonces ninguna organización de bien público allí que hiciera contrapeso a ese lobby.

“La secretaría de la OMPI contribuyó con todo eso. Hay que tener en cuenta un dato que es muy importante y es que el presupuesto de la OMPI es aportado por la industria. La OMPI brinda servicios al sector privado, por lo que el 80% de sus ingresos derivan de eso. Así, el salario de la secretaría de OMPI es pagado en gran medida por el sector privado, las industrias y en función de eso se dirigen sus lealtades. OMPI tiene un presupuesto altísimo, superior al de cualquier ministerio de Argentina, es dinero que se dispone para ejecutar tareas que escapan totalmente al control de los miembros, más de 400 millones de dólares anuales que maneja una organización con 1200 empleados, lo cual es mucho más que la totalidad del servicio exterior de la nación. ¿Cuánto pueden intervenir nuestros países frente a una organización así?” explicó la diplomática.

Cuando en 2004, Argentina y Brasil presentan la Agenda del Desarrollo, provocan un gran sacudón porque la OMPI no la esperaba realmente.

¿Cuál es el papel de la OMPI a partir de la agenda del desarrollo? ¿Cuáles son los escenarios que pueden surgir en esta agenda?

Gabrieloni explica que “lo que observamos desde la presentación de la agenda del desarrollo, debido a los riesgos que la Unión Europea, EEUU y Japón han visto en esto, es que estos países han ido abandonando al OMPI como foro para la armonización de patentes. En esto EEUU ya lo anunció claramente en el 2006, dijo que no tienen interés en seguir negociando allí si no se negocia lo que ellos quieren en materia de patentes, por lo que ni siquiera han dado apoyo para que se reúna el comité. EEUU se niega a que se hable de otro tema que no sea la armonización de patentes en el comité de patentes, por lo que desde el 2004 está virtualmente paralizado”.

En paralelo si se tienen noticias de que la trilateral (EEUU, la Unión Europea y Japón) sigue avanzando en sus negociaciones y mantienen así sus viejas estrategias de lograr acuerdos entre ellos, como hicieron en el caso de ADPIC para luego ir a la OMPI con una agenda de negociación virtualmente cerrada.

A esto se suman los problemas de falta de transparencia, gobernabilidad y el cuestionamiento a la figura de Kamil Idris (Director General de la OMPI) que hacen que no se estén tratando temas sustantivos hoy día en OMPI.

¿Cuáles son los factores que se juegan los países en desarrollo para evitar implantar la mentalidad que primó en los 90s y cuáles son los factores que juegan en contra y que pueden hacer que OMPI continúe en ese rumbo?

La diplomática argentina explicó que las cosas favorables en la OMPI son:

* La imposibilidad de que adentro de la OMPI puedan existir “trade off”: contextos donde a cambio de elevar estándares se hagan conseciones en otras áreas, eso hace perder interés en OMPI, porque no hay nada que se pueda obtener a cambio de hacer conseciones (como si pasa en OMC). Hoy día hay mayor conciencia de esta situación.
* La agenda del desarrollo: más allá de los resultados concretos o de las actividades programáticas, lo puntual en la propuesta, es mantenerla como el contexto conceptual de negociación, como punto de referencia. Lo importante es haberla instalado, mantenerla viva y sacarla en cuanto contexto se presente, obviamente Argentina y Brasil se oponían a la creación de un comité, porque el temor era que se encerrara ahí a hablar de desarrollo y luego en los otros comités siguieran como si nada, hoy día están las circunstancias y no van a poder impedir que al menos haya estudios de evaluación del impacto en el desarrollo en el tema estándares.
* La acción de la sociedad civil: Las ONGs en un principio, que eran de Europa y EEUU, y eso era lo increíble, apoyaron la agenda del desarrollo. Sinceramente creo que la agenda del desarrollo tuvo la posibilidad de ser discutida, Brasil y Argentina habíamos presentado muchísimas propuestas, tanto en patentes, como en OMC, en la ronda de Doha, pero no habíamos tenido tanto éxito, el éxito fue el apoyo que tuvo de sectores académicos y de sociedad civil, lo que cambió radicalmente el marco de representación dentro de la organización.”

“Viéndolo de afuera se puede pensar que no pasó nada” – agrega Gabrieloni- “que nada cambió, pero debo decir que desde el 98 al 2006, doy fe de que las cosas efectivamente han cambiado. Hubo una conquista importantísima por parte de las ONGs y eso suma mucho a la acción de los países en desarrollo que ven que hay apoyo dentro de la sociedad y no sólo los sectores industriales están allí haciendo lobby”.

Sin embargo, también destacó factores que juegan en contra hoy:

“* Las negociaciones bilaterales que se están dando, y todo lo que va creando , generando círculos, en la periferia, en América Latina se empezó con acuerdos de libre comercio, los TLC, la estrategia es ir creando círculos concéntricos donde los países firmes y claros e independientes van quedando aislados, como es el caso de Brasil y Argentina. Allí también hay una estrategia que va a tener un costo. Somos pocos países, Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, los que no tenemos ya negociaciones bilaterales por estándares superiores, ese es un problema fundamental, ya que es imposible tener reuniones regionales, ya hay casos en los que los mismos países latinoamericanos defienden posiciones de EEUU. Vamos quedando solos y con estas estrategias los países en desarrollo quedan enfrentados entre si”.

Pero en síntesis, explica la diplomática, “la Agenda del Desarrollo, más allá de lo que ha generado, el marco conceptual, lo ideológico, lo que ha logrado es instalar una nueva visión que hasta ahora era imposible de imaginar en OMPI. Esto permitió reaglutinar, cosa que no pasaba desde las décadas del 70 u 80. La agenda permitió aglutinar un número fuerte de países en desarrollo alrededor de las discusiones de “Propiedad Intelectual” y eso marca algo importante. La agenda del desarrollo le dio a nuestros países una herramienta ofensiva de negociación. Así, a eso se suma además la opinión pública, movimientos que estaban aislados en torno a OMPI, sectores académicos, un movimiento internacional con académicos y organizaciones sociales, hoy día se está ampliando la discusión y eso es un buen síntoma.”

Archivo